lunes, 23 de abril de 2012

ENFERMEDAD AUTOINMUNE







Cirrosis biliar primaria


La cirrosis biliar primaria es una enfermedad hepática que afecta principalmente a mujeres en la edad media de la vida. Si bien la causa de la enfermedad es desconocida, es un trastorno de tipo autoinmune. El nombre de la enfermedad es poco acertado, ya que no todas las personas con este diagnóstico están en etapa de cirrosis, como veremos a continuación. Esta enfermedad se conoce también como colangitis crónica no supurativa. La enfermedad se caracteriza por producir colestasis, es decir, disminución de la excreción de la bilis.


Causas



La causa exacta de la cirrosis biliar primaria se desconoce. Se cree que existen factores genéticos y ambientales que inducen a células del sistema inmune (linfocitos T) a atacar los conductos biliares intrahepáticos, llevando a su destrucción progresiva. Esto produce acumulación de sustancias tóxicas en el hígado, particularmente ácidos biliares que, por su efecto detergente producen daño de las células hepáticas. Este daño va seguido por desarrollo de inflamación, fibrosis y eventualmente cirrosis e insuficiencia hepática.
Se ha especulado de varios agentes infecciosos que podrían gatillar la enfermedad. Entre los agentes implicados figuran la Chlamydophila pnumoniae, el Propionibacterium acnes y algunos retrovirus. Esto ha dado pie a estudios que utilizan medicamentos anti-retrovirales como tratamiento de esta enfermedad. El componente genético está apoyado en el hecho de que la enfermedad es más frecuente en familiares de los afectados. Por último, el microquimerismo fetal, es decir, la persistencia de células fetales en la madre después del embarazo, también se ha propuesto como relacionado con el desarrollo de la cirrosis biliar primaria.





Tratamientos


El tratamiento ideal de la cirrosis biliar primaria debería ser capaz de controlar el proceso inflamatorio y destructivo de los conductos biliares y además tratar los síntomas derivados de la colestasia crónica. Desafortunadamente, el tratamiento disponible actualmente no es capaz de lograr el primer objetivo.

El medicamento más usado es el ácido ursodeoxicólico (ursodiol). Este es un ácido biliar muy bien tolerado, con muy pocos efectos adversos, considerado como la primera línea de tratamiento. Es importante usar dosis adecuadas (13 a 15 mg por kg de peso al día).
Otros tratamientos de segunda línea incluyen la colchicina y el metotrexato.











ANEMIA PERNICIOSA



La anemia perniciosa es un tipo de anemia megaloblástica causada por una gastritis atrófica y la subsiguiente pérdida de las células parietales del estómago responsable de segregar el factor intrínseco. La anemia es resultado del déficit de vitamina B12 debido a un defecto en la absorción, ya que el factor intrínseco es esencial para la absorción de vitamina B12,[1] es uno de sus principales desencadenantes. En un 90% de los casos se debe a una reacción autoinmune.[2]

La anemia perniciosa se observa como resultado secundario de ciertas enfermedades endocrinas autoinmunes, tales como diabetes del tipo 1, hipoparatiroidismo, enfermedad de Addison… También por problemas digestivos o por medicamentos que alteren la absorción gástrica como , infecciones por Helicobacter pylori, gastritis crónicas, Enfermedad de Crohn, vegetarianos estrictos sin consumir suplementos de complejo B12, pobreza, desnutrición, una dieta pobre en el embarazo (sobre todo en el primer trimestre), en pacientes bajo tratamientos para tuberculosis, sobre todo los que toman ácido paraaminosalicilico, colchicina, neomicina….



LOS SINTOMAS SON:





Dificultad en la respiración, fatiga, palidez, alta frecuencia cardíaca, ausencia de apetito, diarrea, entumecimiento de las manos y pies con sensación de hormigueo, úlceras en la boca, marcha inestable, especialmente en la oscuridad. Puede haber alteraciones en la marcha, el balance y en casos más severos alteraciones en la conducta. La vitamina B12 es esencial para el correcto funcionamiento de diversas células, incluyendo las nerviosas y sanguíneas.[7] La baja disponibilidad de esta vitamina en el organismo.

LOS TRATAMIENTOS SON:

Siguiendo un tratamiento adecuado los síntomas y la enfermedad tienden a desaparecer en la mayoría de los casos. Es importante llevar seriamente el tratamiento. En este caso el tratamiento definitivo para corregir la deficiencia vitamina B12 consiste en inyecciones mensuales de la misma. Esta terapia corrige tanto la anemia como posibles complicaciones neurológicas si es administrada a tiempo. En algunos casos (pacientes ancianos) además de inyecciones se toman suplementos orales de vitamina B12 ya que solo uno por ciento de la misma es absorbido. También existe un preparado de vitamina B12 que se administra por la nariz. También es necesaria una dieta balanceada para así dar al organismo otros elementos, entre los cuales están el ácido fólico, el hierro y la vitamina C los cuales son fundamentales en el desarrollo de glóbulos realmente saludables

Celiaquía
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta. La gliadina es uno de los componentes del gluten.

SINTOMAS

  • Los síntomas más frecuentes son: diarrea con heces voluminosas, malolientes y brillantes, los vómitos, la falta de apetito y la pérdida de peso. El niño suele mostrar un aspecto desnutrido, triste, con distensión o abultamiento del abdomen y nalgas aplanadas.
  • La gravedad de la enfermedad dependerá de la edad de presentación y del tiempo que transcurra hasta el diagnóstico y tratamiento. Por este motivo y para evitar formas graves, en todos los niños pequeños se recomienda retrasar la introducción del gluten, por lo menos, hasta los seis meses de edad. 
  • TRATAMIENTOS
    El único tratamiento a día de hoy para la celiaquía es la total y estricta ausencia de gluten en la dieta.
    Alimentos que con seguridad contienen gluten
    Deben ser prohibidos.
    • Pan y harinas de trigo, centeno, cebada y avena.
    • Bollos, pastas italianas, pastas de sopa, galletas, bizcochos, magdalenas y pastelería en general.
    • Sémola de trigo.
    • Productos manufacturados en cuya composición entren cualquiera de harinas citadas y, en general, cualquier alimento preparado o manufacturado si el comerciante no específica que no contiene gluten.
    • Alimentos malteados.
    • Chocolates (excepto si existe declaración expresa del comerciante).
    • Infusiones y bebidas preparados con cereales: malta, cerveza, agua de cebada.

     Alimentos que pueden contener gluten

    Solamente permitidos previo informe expreso del fabricante de que no contienen gluten.
    • Charcutería en general (mortadela, salchichas, pasteles de jamón o carne).
    • Queso fundido, queso en láminas, otros quesos sin marcas de garantía.
    • Patés y conservas.
    • Dulces y caramelos.
    • Turrón, mazapán.
    • Café y té instantáneos.

    Alimentos sin gluten

    Pueden consumirse libremente.
    • Leche y derivados lácteos (queso, mantequilla, requesón, nata).
    • Carne, pescado y mariscos frescos.
    • Huevos.
    • Frutas
    • Verduras, hortalizas y legumbres (frijoles, arvejas, lentejas, soja).
    • Arroz, maíz y tapioca (harina y almidón).
    • Azúcar.
    • Miel.
    • Aceite
    • Margarina.
    • Sal, vinagre, pimienta, levaduras sin gluten, colorantes.
    • Café y te naturales (no instantáneos), hierbas aromáticas (manzanilla, poleo, hierba luisa).

    Causas
    El Sida es la etapa tardía de una enfermedad donde se va dañando paulatinamente al sistema inmunológico. Este daño es causado por un virus llamado HIV (Human Inmunodeficiency Virus).

    Este virus es lo que se llama un retrovirus, ya que lo que hace es incorporar la información para su replicación en la estructura de la célula que dirige toda la maquinaria celular, es decir en el núcleo celular. Una vez incorporado, puede vivir latente por meses e incluso años, formando parte de la célula. Se estima que esta latencia es en promedio de unos 5 años, aunque existen personas que "conviven con el virus" en estado latente por más de 10 años.

    Transmisión
    El virus del HIV se transmite a través del contacto sangre con sangre de una persona infectada, sangre con fluidos del cuerpo como ser semen, flujo vaginal de una persona infectada, a través de la leche materna en la amamantación del recién nacido por parte de una persona infectada o durante el parto.
    Existen factores que aumentan la probabilidad de infección como ser una alta carga viral (alta cantidad de virus libre en la sangre), estado inmunológico de la persona que está siendo expuesta al contagio, reiteración de exposiciones, etc.

    Por otro lado existen prácticas de riesgo que potencialmente exponen al individuo al contagio por el HIV:
    ·                            Relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo con una persona portadora del virus.
    ·                            Compartir jeringas con personas infectadas
    ·                            Amamantar a un niño por parte de una madre infectada. La leche materna de una persona portadora contiene el virus HIV y éste puede ser transmitido al lactante durante la amamantación.
    ·                            Durante la gestación no es frecuente el contagio de una madre portadora al bebé que ella está
    gestando, pero generalmente el 50% de los partos de madres HIV(es decir con el virus del HIV) transmiten el virus a los recién nacidos.
    Síntomas
    -No existen síntomas específicos del HIV
    - La única forma de confirmar la existencia de infección por el HIV es a través de la prueba de detención del HIV en una muestra de sangre.
    Existen tres tratamientos:
    1. Tratamientos antivirales: tratan de detener de una forma u otra el avance del virus dentro del cuerpo. Por ejemplo, AZT, ddI y ddC interfieren en la producción de la transcriptasa inversa, que es una proteína necesaria para infectar nuevas células. Los inhibidores de proteasa, en cambio, funcionan impidiendo que el virus utilice la enzima de la proteasa, que sea un componente esencial para la reproducción del virus.
    2. Inmunomoduladores: Los tratamientos en este grupo tratan de mejorar la capacidad del cuerpo de atacar al VIH y de fortalecer la respuesta del sistema inmunológico contra el VIH. Por ejemplo, algunas vacunas experimentales están tratando de fortalecer al sistema de defensas hasta el punto en que éste pueda deshacerse del VIH. Otros tratamientos tratan de aumentar la producción de células T, aunque no se cree que esto sea de mucha ayuda, a menos que se utilice en combinación con un fármaco antiviral.
    3. Tratamientos y profilaxis contra enfermedades oportunistas: Aunque no hay todavía una cura para el SIDA, muchas de las enfermedades que atacan a personas con SIDA pueden controlarse, prevenirse o eliminarse. Esto ha aumentado significativamente la longevidad y calidad de vida de las personas que viven con Sida. La profilaxis es el uso de medicación para prevenir la aparición o recurrencia de una enfermedad. Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) han publicado sus recomendaciones de "cuidado estándar" con referencia a la profilaxis.

    ENFERMEDADES POR BACTERIAS,HONGOS,VIRUS Y PROTOZOOS

    LA MALARIA

    Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium, y es probable que se haya transmitido al ser humano a través de los gorilas occidentales.

    ·       CAUSAS

    Causado por un minúsculo parásito llamado Plasmodium.

    La malaria es causada por un minúsculo parásito llamado Plasmodium. El parásito crece en el hígado de una persona por unos días y luego entra en el torrente sanguíneo donde invade los glóbulos rojos. Esta enfermedad se propaga de una persona enferma a una saludable por la picadura de un mosquito anófeles hembra infectado. Extrae una pequeña cantidad de sangre parásitos cuando pica a la persona con malaria. Estos parásitos pasan por varios estados de desarrollo dentro del cuerpo del mosquito, y finalmente encuentran su camino en las glándulas salivales. Allí restan en espera de una oportunidad a entrar al torrente sanguíneo de la siguiente persona que el mosquito muerde. El mosquito transportador de la malaria se cría en agua estancada.

    ·       TRANSMISIÓN

    La hembra del Anopheles infectada es portadora de los esporozoitos del Plasmodium en sus glándulas salivales. Si pica a una persona, los esporozoitos entran en la persona a través de la saliva del mosquito y migran al hígado, donde se multiplican rápidamente dentro de las células hepáticas (los hepatocitos) mediante una división asexual múltiple, y se transforman en merozoitos que entran en el torrente sanguíneo. Allí infectan los eritrocitos y siguen multiplicándose, dando lugar a unas formas iniciales típicamente anulares (trofozoitos), formas en división asexual múltiple (merontes) y finalmente un número variable de merozoitos según la especie de Plasmodium, que provoca la ruptura del eritrocito. Algunos merozoítos se transforman en unas células circulares relativamente grandes que son gametozitos femeninos y masculinos y dejan de multiplicarse, aunque en P. falciparum son más grandes que el propio eritrocito y tienen forma de boomerang, lo que ocasiona su ruptura. Una hembra de Anopheles no infectada pica a un enfermo y adquiere los gametocitos, y así se inicia el ciclo sexual del Plasmodium. Con la unión de los gametos en su intestino, la formación de un huevo, que es móvil, y que dará origen a un Ooquiste que volverá a dividirse y dar esporozoitos listos para infectar nuevamente, al llegar a las glándulas salivales del mosquito.

    ·       SÍNTOMAS

    Los síntomas son muy variados, empezando con fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. Además se puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.

    La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, repitiéndose cada dos o tres días.

    ·       TRATAMIENTOS

    La malaria, en especial la malaria por Plasmodium falciparum, es una emergencia médica que requiere hospitalización. La cloroquina a menudo se utiliza como un antipalúdico; sin embargo, las infecciones resistentes a la cloroquina son comunes en algunas partes del mundo.

    Los posibles tratamientos para las infecciones resistentes a la cloroquina abarcan:

    ·         La combinación de quinidina o quinina más doxiciclina, tetraciclina o clindamicina.

    ·         Atovacuona más proguanil (Malarone).

    ·         Mefloquina o artesunato.

    ·         La combinación de pirimetanina y sulfadoxina (Fansidar).

    La elección del medicamento depende en parte de dónde estaba usted cuando resultó infectado.Se pueden necesitar cuidados médicos, entre ellos líquidos intravenosos (IV) y otros medicamentos, al igual que soporte respiratorio.

    CANDIDIASIS

    Es una infección fúngica de cualquiera de las especies Candidas(todas las levaduras) de las cuales la Candida albicans es la más común.

    ·         CAUSAS

    La candidiasis afecta normalmente las zonas húmedas y cálidas de la piel y las mucosas, como las axilas, la boca, uñas, el glande y la vagina; las erupciones cutáneas asociadas con el uso de pañales suelen ser de este tipo.

    Se han reportado como factores de riesgo el embarazo y el uso de anticonceptivos orales, mientras que los roles de tener relaciones sexuales vaginales inmediatamente y sin limpieza después del sexo anal y usando lubricantes conteniendo glicerina sigue siendo controvertido.

    ·       TRANSMISIÓN

    Una candidiasis no es una enfermedad de transmisión sexual, sin embargo, algunos hombres presentarán síntomas como prurito y erupción en el pene después de tener contacto sexual con una compañera infectada.

    Tener muchas infecciones vaginales por cándida puede ser un signo de otros problemas de salud. Otras infecciones y flujos vaginales se pueden confundir con una candidiasis vaginal.

    ·       SÍNTOMAS

    Flujo vaginal anormal

    ·         varía de una secreción blanca ligeramente acuosa a un flujo blanco espeso y abundante (como requesón)

    Relaciones sexuales dolorosas. Micción dolorosa. Enrojecimiento y inflamación de la vulva Ardor y prurito en los labios y en la vagina.

    ·       TRATAMIENTOS

    El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:

    ·         Realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección.

    ·         Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes.

    ·         Determinación del tipo de infección candidiásica.

    ·         Empleo de fármacos antifúngicos apropiados.l

    En el ámbito clínico, la candidiasis es comúnmente tratada con antimicóticos.


      EL CÓLERA
    Causas del cólera
    La causa principal del cólera es la bacteria Vibrio cholerae; aunque hay otras especies de esta bacteria que también pueden llegar infectar a los humanos, sin embargo, la diarrea que provocan normalmente es mucho menos severa que la provocada por la Vibrio cholerae. Hay diferentes fuentes que pueden transportar o contener esta bacteria, facilitando así el contagio.
    La principal fuente de contagio de la bacteria del cólera la constituyen las aguas contaminadas, en las que se vierten residuos o aguas fecales.

    Transmisión del cólera
    Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la enfermedad

    Tratamientos del cólera

    Sueros

    Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta 1 L/h (serán necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que esta gran cantidad de líquido puede tener consecuencias hemodinámicas nocivas como sobrecarga del corazón etc. pero que es necesaria. Para ello nos valdremos de varias vías:
    Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al cabo del día puede aportar una cantidad importante.
    Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en pacientes con un estado de deshidratación grado II-III o en estado de shock hipovolómico, lo que es común observar en los pacientes con diarrea secundaria al Cólera o en cuyo caso sea imposible la hidratación del paciente por vía oral.
    Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo que necesite en cada momento (se calcula en función de las pérdidas). Como fórmula de sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si no tenemos eso a mano habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas isotónicas e incluso carbonatadas.

     Antibióticos

    Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente. Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos de líquidos y el periodo de excreción del vibrio. Se utilizan las tetraciclinas (500mg/6h 3días), las quinolonas y el trimetoprim sulfametoxazol (cotrimoxazol) (320mg/12h 3días).

    Síntomas del cólera
    • Dolor abdominal por irritación de la mucosa.
    • Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h). Este dato orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.
    • Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua de arroz». Esto es a consecuencia de la liberación de productos de descamación, fragmentos de fibrina y células destruidas. Además, debida a los iones secretados son isotónicas, es decir, con una osmolaridad similar a la del plasma (esto ocurre en las formas más graves). Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor fétido.
    • La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato, bicarbonato), ocasionando una rápida deshidratación.
    • No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen.