lunes, 23 de abril de 2012

ENFERMEDAD AUTOINMUNE







Cirrosis biliar primaria


La cirrosis biliar primaria es una enfermedad hepática que afecta principalmente a mujeres en la edad media de la vida. Si bien la causa de la enfermedad es desconocida, es un trastorno de tipo autoinmune. El nombre de la enfermedad es poco acertado, ya que no todas las personas con este diagnóstico están en etapa de cirrosis, como veremos a continuación. Esta enfermedad se conoce también como colangitis crónica no supurativa. La enfermedad se caracteriza por producir colestasis, es decir, disminución de la excreción de la bilis.


Causas



La causa exacta de la cirrosis biliar primaria se desconoce. Se cree que existen factores genéticos y ambientales que inducen a células del sistema inmune (linfocitos T) a atacar los conductos biliares intrahepáticos, llevando a su destrucción progresiva. Esto produce acumulación de sustancias tóxicas en el hígado, particularmente ácidos biliares que, por su efecto detergente producen daño de las células hepáticas. Este daño va seguido por desarrollo de inflamación, fibrosis y eventualmente cirrosis e insuficiencia hepática.
Se ha especulado de varios agentes infecciosos que podrían gatillar la enfermedad. Entre los agentes implicados figuran la Chlamydophila pnumoniae, el Propionibacterium acnes y algunos retrovirus. Esto ha dado pie a estudios que utilizan medicamentos anti-retrovirales como tratamiento de esta enfermedad. El componente genético está apoyado en el hecho de que la enfermedad es más frecuente en familiares de los afectados. Por último, el microquimerismo fetal, es decir, la persistencia de células fetales en la madre después del embarazo, también se ha propuesto como relacionado con el desarrollo de la cirrosis biliar primaria.





Tratamientos


El tratamiento ideal de la cirrosis biliar primaria debería ser capaz de controlar el proceso inflamatorio y destructivo de los conductos biliares y además tratar los síntomas derivados de la colestasia crónica. Desafortunadamente, el tratamiento disponible actualmente no es capaz de lograr el primer objetivo.

El medicamento más usado es el ácido ursodeoxicólico (ursodiol). Este es un ácido biliar muy bien tolerado, con muy pocos efectos adversos, considerado como la primera línea de tratamiento. Es importante usar dosis adecuadas (13 a 15 mg por kg de peso al día).
Otros tratamientos de segunda línea incluyen la colchicina y el metotrexato.











ANEMIA PERNICIOSA



La anemia perniciosa es un tipo de anemia megaloblástica causada por una gastritis atrófica y la subsiguiente pérdida de las células parietales del estómago responsable de segregar el factor intrínseco. La anemia es resultado del déficit de vitamina B12 debido a un defecto en la absorción, ya que el factor intrínseco es esencial para la absorción de vitamina B12,[1] es uno de sus principales desencadenantes. En un 90% de los casos se debe a una reacción autoinmune.[2]

La anemia perniciosa se observa como resultado secundario de ciertas enfermedades endocrinas autoinmunes, tales como diabetes del tipo 1, hipoparatiroidismo, enfermedad de Addison… También por problemas digestivos o por medicamentos que alteren la absorción gástrica como , infecciones por Helicobacter pylori, gastritis crónicas, Enfermedad de Crohn, vegetarianos estrictos sin consumir suplementos de complejo B12, pobreza, desnutrición, una dieta pobre en el embarazo (sobre todo en el primer trimestre), en pacientes bajo tratamientos para tuberculosis, sobre todo los que toman ácido paraaminosalicilico, colchicina, neomicina….



LOS SINTOMAS SON:





Dificultad en la respiración, fatiga, palidez, alta frecuencia cardíaca, ausencia de apetito, diarrea, entumecimiento de las manos y pies con sensación de hormigueo, úlceras en la boca, marcha inestable, especialmente en la oscuridad. Puede haber alteraciones en la marcha, el balance y en casos más severos alteraciones en la conducta. La vitamina B12 es esencial para el correcto funcionamiento de diversas células, incluyendo las nerviosas y sanguíneas.[7] La baja disponibilidad de esta vitamina en el organismo.

LOS TRATAMIENTOS SON:

Siguiendo un tratamiento adecuado los síntomas y la enfermedad tienden a desaparecer en la mayoría de los casos. Es importante llevar seriamente el tratamiento. En este caso el tratamiento definitivo para corregir la deficiencia vitamina B12 consiste en inyecciones mensuales de la misma. Esta terapia corrige tanto la anemia como posibles complicaciones neurológicas si es administrada a tiempo. En algunos casos (pacientes ancianos) además de inyecciones se toman suplementos orales de vitamina B12 ya que solo uno por ciento de la misma es absorbido. También existe un preparado de vitamina B12 que se administra por la nariz. También es necesaria una dieta balanceada para así dar al organismo otros elementos, entre los cuales están el ácido fólico, el hierro y la vitamina C los cuales son fundamentales en el desarrollo de glóbulos realmente saludables

Celiaquía
La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por una inflamación crónica de la parte próxima del intestino delgado o yeyuno, causada por la exposición a la gliadina, una proteína vegetal de algunos cereales en la dieta. La gliadina es uno de los componentes del gluten.

SINTOMAS

  • Los síntomas más frecuentes son: diarrea con heces voluminosas, malolientes y brillantes, los vómitos, la falta de apetito y la pérdida de peso. El niño suele mostrar un aspecto desnutrido, triste, con distensión o abultamiento del abdomen y nalgas aplanadas.
  • La gravedad de la enfermedad dependerá de la edad de presentación y del tiempo que transcurra hasta el diagnóstico y tratamiento. Por este motivo y para evitar formas graves, en todos los niños pequeños se recomienda retrasar la introducción del gluten, por lo menos, hasta los seis meses de edad. 
  • TRATAMIENTOS
    El único tratamiento a día de hoy para la celiaquía es la total y estricta ausencia de gluten en la dieta.
    Alimentos que con seguridad contienen gluten
    Deben ser prohibidos.
    • Pan y harinas de trigo, centeno, cebada y avena.
    • Bollos, pastas italianas, pastas de sopa, galletas, bizcochos, magdalenas y pastelería en general.
    • Sémola de trigo.
    • Productos manufacturados en cuya composición entren cualquiera de harinas citadas y, en general, cualquier alimento preparado o manufacturado si el comerciante no específica que no contiene gluten.
    • Alimentos malteados.
    • Chocolates (excepto si existe declaración expresa del comerciante).
    • Infusiones y bebidas preparados con cereales: malta, cerveza, agua de cebada.

     Alimentos que pueden contener gluten

    Solamente permitidos previo informe expreso del fabricante de que no contienen gluten.
    • Charcutería en general (mortadela, salchichas, pasteles de jamón o carne).
    • Queso fundido, queso en láminas, otros quesos sin marcas de garantía.
    • Patés y conservas.
    • Dulces y caramelos.
    • Turrón, mazapán.
    • Café y té instantáneos.

    Alimentos sin gluten

    Pueden consumirse libremente.
    • Leche y derivados lácteos (queso, mantequilla, requesón, nata).
    • Carne, pescado y mariscos frescos.
    • Huevos.
    • Frutas
    • Verduras, hortalizas y legumbres (frijoles, arvejas, lentejas, soja).
    • Arroz, maíz y tapioca (harina y almidón).
    • Azúcar.
    • Miel.
    • Aceite
    • Margarina.
    • Sal, vinagre, pimienta, levaduras sin gluten, colorantes.
    • Café y te naturales (no instantáneos), hierbas aromáticas (manzanilla, poleo, hierba luisa).

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario